Capítulo 2, Versión 3, Ciencias y creencias
___________________________________Capitulo 2
Se cuenta que el filósofo Ludwig Wittgenstein se encontraba en la estación de Cambridge esperando el tren con una colega. Mientras esperaban se enfrascaron en una discusión de tal manera que no se dieron cuenta de la salida del tren. Al ver que el tren comenzaba a alejarse Wittgenstein echó a correr en su persecución y su colega detrás de él. Wittgenstein consiguió subirse al tren pero no así su colega. Al ver su cara de desconsuelo, un mozo que estaba en el andén le dijo, - no se preocupe, dentro de diez minutos sale otro.
- Ud. no lo entiende- le contestó ella- él había venido a despedirme.
El tren y yo
En 1951, cuando tenía 14 años, cursaba el segundo año del Nacional Mariano Moreno. Teníamos una materia que se llamaba físico-química que era un poco de cada una, a manera de introducción. La profesora nos enseñaba el principio de inercia y nos decía que todos los cuerpos tienden a permanecer en su estado de movimiento mientras algo no los frene o impulse.
Le digo -No profesora. Por ejemplo, cuando viajo, es el tren el que me arrastra, ya sea que esté sentado o parado. Pero si yo salto dentro del tren, en ese segundo, el tren avanza un poco y yo voy a caer más atrás. La profe no supo bien que responderme y los chicos ya lo tomaban como una controversia y se ubicaban en mi favor. Cuando volví a casa tomé el tren en Once, como siempre y me corrí hasta el forgón para hacer la prueba. Por suerte allí no había nadie y salté varias veces. ¡Comprobé que la profe tenía razón! Caía en el mismo lugar como si saltara en el piso!.
Tuve que pensar bastante para explicarme porque era como era: Cuando yo saltaba, mi velocidad horizontal era la del tren, y seguía con la misma velocidad al saltar porque no había nada que me frenara. No hubiera sido lo mismo si uno salta en el techo del tren y hay un fuerte viento que tiende a detenerme. También me ayudó a comprender que las velocidades horizontal y vertical son independientes (magnitud vectorial)
Mi error era una creencia equivocada, debido a mi comprensión limitada de estos fenómenos. Me enseño que uno no debe quedarse con las creencias, sino que hay que comprobarlas. El hecho fortuito de mi propio deseo de tener razón me hizo reflexionar y fue una de las más importantes lecciones que aprendi en mi uventud. Por suerte luego de esa experiencia me decidí a comprobar todas mis suposiciones y a distiguir las creencias de la realidad.
Pero nos conviene aclarar que en general es mucho más difícil distinguir la verdad de la mentira. Me refiero a las ciencias sociales. Más adelante voy a describir todos los inconvenientes que existen en estas ciencias. Sin embargo el conocimiento nos pone en buena situación. Ya me animo a decir que siendo las cosas complicadas en ciencias sociales es necesario opinar con mucho cuidado, porque todos estamos expuestos al error. Jamás fanatizarse, y siempre dejar margen para nuestro error.
Hoy, las teorías de Aristóteles harían reír a un pibe de la secundaria (a algunos) porque decía que los 4 elementos básicos eran: la tierra, el aire, el agua y el fuego. Y todo salía de allí. NO era un chanta, simplemente no existía una ciencia anterior, ni existía el pensamiento científico. Hizo lo que pudo, y lo hizo muy bien. Trabajó en todos los problemas de su sociedad y del mundo de esa época y se nota la profundidad de su pensamiento. De todos modos se nota en los 4 elméntos básicos de Aristóteles, haber hecho un esfuerzo del pensamiento para decidirse a presentarlos como la base para todo lo demás, incluyendo a los seres vivos. Así se hacen las hipótesis científicas.
Hace falta mucha gente y mucho tiempo para decir cosas acertadas de esos 4 elementos. Sin duda, el conocimiento es una construcción de siglos y de mucha gente trabajando en serio en los temas. Cada generación critica y perfecciona el trabajo anterior. Lo que queda es realmente conocimiento aceptado. Hay que tener ciertos cuidados, pues en ciencias no debe existir el principio de autoridad. Toda hipótesis debe ser sometida a revisión estricta, cualquiera sea su origen. Cuando es posible, repetir varias veces los experimentos.
2.1.2-Las formas primitivas de hacer ciencias y creencias: ¿Terminó ?
No del todo. Muchas veces los chicos, de su propia iniciativa, repiten los primeros procesos de observar los comportamientos de las cosas y hacer sus teorías.
También el conocimiento popular: Conocí muy de cerca a un agricultor a la vieja usanza que tenía su chacrita de 5 Ha en Pigüé. Casi sin ayuda, sembraba, regaba y vendía su producción en el pueblo. Ese era la forma de cultivar en el mundo hace uno o dos siglos cuando el 60% de la población eran agricultores. Don Felipe había hecho su ciencia privada obsevando el cielo para predecir la lluvia, entre otras cosas, pues era muy importante para su trabajo. No registraba nada pero lo tenía todo en su cabeza, y lo hacía muy bien. Creo que son muchos, no solo chicos y jóvenes, que hacen teorías de lo que ven. Con muy pocos conocimientos, pero la curiosidad los hacer repetir caminos ya recorridos. Tales “impulsados a explicar” se pueden convertir en verdaderos científicos cuando comprendan y sepan diferenciar realidades de creencias
2.1.3-¿Que es la filosofía y su diferencia con las ciencias?
La filosofía es anterior a la ciencia como conocimiento metódico, sistemático, ordenado y documentado. En la antiguedad los pensadores se llamaban a si mismos filósofos, incluidos los que pensaban sobre cuestiones científicas, sociales, matemáticas, lógicas, epistemológicas y hasta sobre las creencias. De hecho muchas posturas filosóficas fueron sólo creencias pues no tenían fundamento suficiente. Con el correr de los años las disciplinas se fueron separando cada vez más, proceso que continúa hoy en día. En el mundo occidental vemos la época de la cultura griega como un buen ejemplo del comienzo del pensamiento sistemático. Y tal vez, a Aristoteles como su exponente más aceptado, a pesar del poco fundamento de algunas de sus doctrinas. La filosofía es más bien especulativa, y no experimental y esta es la diferencia con la ciencia.
2.1.4-¿Que distingue a las ciencias?
Si bien el pensamiento griego no adoptó la norma de hacer experimentos (había muy pocas bases técnicas), los geómetras por ejemplo, aprendieron mucho usando la regla y el compás, lo que les permitó construir una geometría (de Euclides) que hoy día continúa en vigencia. Fué muy útil para la construcción de monumentos y edificios y hacer mediciones sobre la tierra.
Se observaron ciertos fenómenos y a los astros del cielo pero sin aparatos. El desarrollo de instrumentos de medición es un proceso paulatino. La observación los requiere. El anteojo astronómico permitió un notable avance en la observación de los cuerpos celestes. A finales de la edad media se construyen los primeros instrumentos ópticos y las primeras máquinas simples como el molino de viento, para ayudarse en tareas de la vida real. Con el desarrollo de las primeras máquinas se hizo necesario mejorar las mediciones de las distancia y del tiempo. Con el reloj mecánico la ciencia experimental obtuvo un instrumento valiosísimo. Ya vemos como la ciencia y la tecnología se articulan y se ayudan mutuamente. El anteojo astronómico permitió una revolución científica.
2.1.5-¿Cómo se hace ciencia?
Más que darte una definición creo que es preferible dar las características de lo que es la ciencia, como una ayuda para distinguirla de lo que no lo es. Veamos:
-La ciencia es un conocimiento ordenado. De esa forma se puede estudiar yendo desde le más elemental. desde el principio, a los últimos conceptos de una disciplina, tal que todo resulte más fácil de asimilar.
-Los científicos registran sus observaciones y experiencias con mucho cuidado
-De esa forma, el conocimiento científico se fue construyendo a lo largo de los años por diferentes autores o creadores. Por eso se puede afirmar que la ciencia es una construcción de muchos y muy sólida.
-La ciencia hace un uso intensivo de las matemáticas. Cuanto más se avanza, más complicada es la matemática que requiere.
-De esa forma los científicos toman los conceptos anteriores, de la ciencia ya consolidada, para formular nuevos. Así, en muchos aspectos, la ciencia tiene también un carácter deductivo, en que ciertos conceptos derivados se basan en leyes o principios ya ampliamente aceptados.
-En base a los hechos, los científicos pueden hacer conjeturas que los expliquen, invitando a otros a que ayuden a demostrar el error o no, de tales hipótesis.
-Describir los hechos matemáticamente, permite hacer predicciones o incluso postular comportamientos aun no verificados en ningún caso: En base a teorías permite proponer experimentos.
-La ciencia avanzó de la mano de la matemática. Otras caracteríasticas las iremos mostrando según se presente la necesidad.
-La ciencia debe proceder definiendo conceptos lo mejor posible, antes de usarlos. En este trabajo no he sido muy estricto con ese criterio. Me permito esa licencia por ser esto divulgación científica, algo así como una novela de las ciencias!.
2.1.6-¿Que estudian las ciencias?
-Las ciencia de la naturaleza, del mundo material, son las que más se han acreditado y más se les reconoce su condición de ciencia. La física, estudia el comportamiento de la materia, desde lo infinitamente pequeño hasta lo infinitamente enorme. Todo, y todas sus partes.
-La química puede ser vista como parte de la física pero se refiere a una clase de fenómenos particular: Como se combinan los diversos elementos. Luego de descubrirse que existen materiales básicos como el oxígeno o el hierro (elementos) y muchos otros, se desarrolló la química. Comenzó hace unos dos siglos. Antes fue la alquimia.
-La química orgánica ha tomado identidad propia y separada, al estudiar los compuestos que contienen Carbono. Su importancia radica en que los seres vivos se estructuran en base a la química orgánica, adquiriéndo así una enorme importancia. Veo por la ventana una simple hoja de un árbol y me motiva a decir que contiene una gran cantidad de productos químicos orgánicos.
-La lógica y las matemáticas suelen ser incluidas dentro de las ciencias, aunque su objeto es: la estructura y formulación de los razonamientos para obtener conclusiones válidas. Como se relacionan las diferentes variables mediantes fórmulas, muchas veces muy complejas. Más adelante daremos mayores ideas de sus usos en ciencias.
-Las ciencias del ser humano son a veces discutidas en cuanto a su condición de ciencias pues se suele argüir que no reúne algunas importantes condiciones. Para diferenciar, se suele llamar ciencias duras, a las de la naturaleza, y blandas a las sociales. Entre estas se suele incluir a la psicología, la historia, la sociología, la política... Es interesante delimitar los objetos de las ciencias “blandas” y aclarar cuanto y que, entra en las generales de la definición de ciencia. Algo diremos.
2.1.7-La función de los libros y la de Internet.
Internet esta ahora compitiendo con los libros debido a la comodidad, rapidez y disponibilidad en su función informativa. y no solo para las ciencias. Pero los libros ofrecen una información muy amplia. Se destacan en diferentes aspectos: Internet nos da información actualizada, día a día, pero nunca absolutamente confiable. Los libros son más seguros, pero tampoco totalmente confiables. Hay que saber y tener criterio para sacar buena información de Internet. La ventaja del libro (que también puede residir en internet) es que contiene información más amplia y, dependiendo del autor, más confiable, generalmente bien estructurada pues suelen ser de autor único. Todo esto hace del libro un elemento muy valioso para informarnos bien. Debemos aprender a evaluar cuando usar uno u otro. Por suerte cada día son más los libros que se pueden acceder por Internet.
2.1.8-Las ciencias y la matemática
Si bien la ciencia es experimental, existen las deducciones lógicas. Por ejemplo, cuando Einstein formula su teoría de la relatividad, lo hace mediante ecuaciones matemáticas para el entendiminto de los científicos, Luego el mismo u otros científicos, pueden definir muchos casos particulares para esas descripciones generales. Eso es deducción. Es una deducción diferente de la matemática axiomática. Esta, parte de postulados que permiten definiciones, demostraciones mediante teoremas, que desarrollan todo el sistema matemático-lógico. En cambio la ciencia no parte de axiomas sino de observaciones y experimentos. Comprobar experimentalmente una consecuencia de una teoría científica contribuye a probar la misma.
Son conocimientos sin los suficientes fundamentos, Por lo tanto pueden ser falsos o verdaderos. Un objetivo importante de este trabajo es ayudar a distinguir lo que es ciencia de lo que es creencia. Veamos un algunos ejemplos de creencias:
-Hoy mismo me dijeron que iniciaron una demanda a unos vivos italianos que lograron imponer una pulserita que daba mucha energía. La fábula y estafa se difundió por el mundo, porque obviamente la pulserita no hacía nada, ni daño. Lo que no entiendo es como puede ser que tante gente se deje engañar.
-Las supersticiones son comunes a casi todos los pueblos. Recuerdo que en el sur de Italia, en el día de San Genaro se veía sangrar la imagen del Santo, Nunca supe si se trataba de una sugestión colectiva o de una trampa.
-Otros muchos creen firmemente las maldades del número 13, o de pasar debajo de una escalera, o de abrir el paraguas dentro de la habitación o muchas otras falsedades de larga data.
Ojo, yo no desprecio las ceencias, hasta incluso creo que pueden en algunos casos ser una ayuda, pero estoy seguro de que el pensamiento reflexivo y critico no debemos abandonarlo nunca.
2.2.2-Características de las creencias:
-Son suposiciones que alguien ha hecho respecto a diversas cuestiones de la realidad.
-Son casi nada fundamentadas. A veces pueden parecer razonables, pero no existen evidencias ni demostraciones.
-Generalmente son hechas por personas de pocos conocimientos (no siempre).
-A pesar de lo anterior, ciertas creencias son adoptadas por muchísima gente, a veces por la supuesta autoridad de donde emanan.
-Instituciones serias y no tanto, tienen muchas creencias entre sus doctrinas
-Muchas creencias van acompañadas de cierto misterio y apegos emotivos.
-Muchas creencias vienen siendo populares desde hace siglos.
-Las creencias tambalean cuando se las analiza con espíritu crítico y científico.
2.2.3-Los falsos científicos:
Las ciencias de la naturaleza, también llamadas ciencia duras, exigen hoy en día conocimientos profundos. Hacer trabajos científicos válidos puede requerir un doctorado e integrarse en grupos científicos que trabajan haciendo experimentación. También son científicos de calidad los que producen información novedosa en base a teorías anteriores o los resultados de las experiencias ajenas. Claro que lo dicho no es absoluto sino que deja un pequeño margen a gente que no ha cumplido todas las etapas.
Pero también existen muchos falsos “científicos” que suelen conocer algo de algún tema, generalmente bastante más que los no-científicos. Estos pueden engañar a la gente común, haciéndoles creer que sus teorías tienen sentido. El falso científico puede haber leído literatura sobre un tema, difícilmente obras de calidad. O interpretado dudosamente. Muchas veces ellos no tienen conciencia de su ignorancia y se creen a si mismo. DE TODOS MODOS NINGUNA TEORÍA ES DESCARTABLE POR SU PROCEDENCIA, SINO QUE LOS QUE REALMENTE SABEN DEBEN ENCONTRARLE LAS FALLAS, SI LAS HAY.
2.2.4-El debate científico es el último juez.
La ciencia va avanzando de a pequeños pasos. Por ejemplo: si alguien descubre la función de una dada proteína. Eso puede originar un pequeño debate entre los que estudian ese tema. La gran mayoría de los adelantos son como este: aceptados dentro del espacio de los especialistas. Pero existen casos de anuncios trascendentes, sobre todo algunos que modifican concepciones anteriores. Por Ejemplo, los anuncios de Einstein y su teoría de la relatividad. O el descubrimiento del ADN. O las conclusiones de Darwin. En todos estos casos, la comunidad científica quiere pruebas y demostraciones, repite las observaciones y experiencias, revisa hasta el último detalle. A veces deben pasar muchos años para aceptarse las conclusiones. Aunque sean evidentes se lucha porque las concepciones anteriores son muy fuertes y generalmente aprendidas como verdades. P.Ej.: La teoría de la evolución oponiéndose al creacionismo anterior. Aun hoy día tiene cierta oposición.
2.2.5-Lo dice Noam Chomsky
“Comparemos las matemáticas y las ciencias políticas: es sorprendente. En ciencias exactas y en física, el auditorio se preocupa de lo que dices, no de tus diplomas. Pero para hablar de la realidad social, necesitas certificados, especialmente si te sales de los modos de pensar establecidos. Hablando en general, parece que se puede decir que, cuanto más rico es el contenido intelectual de una disciplina, menos preocupan los títulos y más el contenido”.
2.2.6-La falsa ciencia.
Hace un rato vi un video de alguien que decía que el agua de mar podía ser una fuente de energía inagotable y también una cura para el cancer. No hace falta indagar mucho para darse cuenta que se trata de una afirmación falsa. El autor (vi el video) parecía un hombre serio con aspecto de científico, que justificaba su teoría con algunas palabras científicas. Puede ser un fabulador, un ignorante o un loco. Hay miles de investigadores serios trabajando en esos temas y van descubriendo pequeñas cosas. De todos modos hay que escuchar y ver (vi el video) todo. Hay muchas personas que dicen cosas parecidas, sin fundamentos, y debemos saber descubrir de que se trata. A la mínima sospecha de la presencia de un fabulador, hay adoptar una actitud indagatoria. preguntar a fondo lo que se hizo, o/y las razones profundas de una dada teoría. Los que saben ciencia en serio pueden detectar facilmente a un fabulador, Pero los que saben poco, deben indagar mucho.
También existen pseudociencias, como la astrología, que viene desde muy antiguo cuando la ignorancia era claramente la postura mayoritaria. Pero no nos sorprendamos si aún goza de muchos adeptos. Ni aun unos conocimientos básicos que podemos recibir nos alejan definitivamente de las pseudociencias. Creo que tales pseudociencias no son abandonadas pues “forman masa” y generalmente nos son inyectadas desde temprana edad.
2.2.7-¿Cómo se originan creencias y ciencia?
-El afán por sobrevivir de nuestros primitivos ancestros los llevó a querer entender los peligros futuros y el funcionamiento de la naturaleza.
-Por ejemplo, les podía resultar importante saber cuando iba a ocurrir un fenómeno meteorológico como inundación, sequía, lluvias.
-Para predecir debían registrar, y asi van inventando la escritura. Registrando pueden hacer teorías o intentar explicaciones más generales, Puede registrar para correlacionar las épocas del año con las sequías.
-También hay fenómenos de los cuales no pueden, los hombres primitivos, tener la menor idea, como los truenos y los rayos. Su afán por explicar los llevan a las creencias. Están a un paso de inventar deidades.
-Registrando pueden ponerse de acuerdo varios para un trabajo en conjunto. Pueden instruir a los niños y a los nuevos de la aldea.
-La escritura, el lenguage, el registro y la observación van creciendo en forma conjunta con la ciencia.
-La ciencia y las creencias son un proceso lento que creció con el desarrollo mental de los humanos.
-Viendo que las cosas tienen un origen, se esfuerzan en encontrar causas a todo. De allí nacen muchas creencias, que no hay forma de fundamentar. Crear deidades les soluciona varios problemas, no solo la explicación de los hechos
Algunas de las palabras que hemos empleado pueden parece obvias, pero no lo son. Por ejemplo hemos empleado las palabras “realidad”, “suposición”, “fundamentar”, “evidencia”, que en general son usadas de corrido como si se entendiaran perfectamente. Pero iremos viendo que en ciencias es necesario tener mucho cuidado con las definiciones de las palabras, pues no es nada sencillo. En ciencias y en matemáticas es indispensable una definición muy precisa. Para construir el edificio de las ciencias, se seguirá necesitando de muchos científicos que entiendan bien el lenguaje común de las ciencias y que hagan sus aportes, Por ejemplo, en la vida diaria, a veces se habla de energía vital o otra energías relativas a personas, pero en cambio en ciencias tiene un sentido y definición muy precisa. También hay que saber ubicarse en el contexto.
2.3.2-Verdad, mentira, indeterminado
En nuestro lenguaje diario no tenemos dificultades en distinguir tales conceptos. Si la mamá le pregunta al hijo: -¿hiciste los deberes?-, sabemos que significa decir la verdad o mentir, y que pueden existir razones que lleven al chico a mentir.
Como en este caso, existen muchos otros en que el significado es simple. Entonces tales palabras tienen utilidad pues nos indican una realidad que no da lugar a discusiones.
Veremos que en otros casos, por ejemplo en las ciencias, en la filosofía u otras materias, cuando analizamos el concepto de verdad o mentira nos enfrentamos con dificultades. La ciencia muchas veces puede afirmar que algunos conceptos no se verifican en la realidad. Pero muchas veces la misma ciencia prefiere no referirse a la verdad o mentira de un postulado o ley, sino a describirlos
Por ejemplo ¿es verdad o es mentira que la luz puede ser desviadas por los cuerpos?. En nuestros rangos de observación es una gran mentira, pues no existen instrumentos capaces de detectar tan pequeñas desviaciones. Sin embargo según la relatividad de Einstein, es verdad y está verificada en rangos cósmicos. Quise decir que nuestros conceptos de la vida real y práctica no necesariamente se hacen extensivos a la ciencia. En general los conceptos de verdad y mentirar tienen validez dentro de determinada cosmovisión. Por ejemplo: Las matemáticas se desarrollan en torno a postulados “evidentes” pero indemostrables. Si los cambiamos, obtenemos por ejemplo otra geometría. Depende de esta visión si las conclusiones son ciertas o no.
El otro problema es que muchas veces no podemos demostrar que algo sea verdadero o falso. Y entoces ¿cómo lo tomamos? Más aún: Un notable matemático Kurt Gödel demostró que en un sistema de postulados existen proposiciones que no pueden demostrarse ni refutarse.
Si, creo que es muy útil para la vida real. Recibimos información de muchos lados: docentes, libros, medios de comunicación como la radio y la televisión... En los medios, TV, radios y hasta en Internet hay mucha información falsa y debemos hacer el esfuerzo de distinguirla o ponerla en duda. Debemos tener criterios para distinguir el valor de la información. Por supuesto no te voy a dar recetas. Estas no existen. Sí, existen criterios de evaluación pues la información merece siempre ser vista críticamente y catalogarla lo mejor que podamos. No te vas a salvar de pensar, por suerte. Y tendrás más y más ventajas a medida que sepas evaluar. Sería ideal poder distinguir rápidamente que información se puede tomar y cual debe pasar por algún análisis previo. En que casillero guardarla. En general recomiendo dudar o corroborar.
2.5.2-La utilidad de las ciencias.
Decir ciencia (ciencia en serio) se iguala a decir “hacer las cosas bien”. La ciencia se cuestiona permanentemente a si misma y los científicos analizan críticamente las conclusiones de otros científicos. Las cosas estan estructuradas de tal modo que los farsantes no duran mucho. Cuando las investigaciones falsean resultados, a la corta o a la larga todo sale a la luz. Si la simulación se mantiene dentro de una carrera de estudios muere la carrera o hasta la misma Universidad. Entonces el ámbito universitario es el adecuado para tomar referencias o para deliberar cunado hay disidencias. En todos los temas científicos y sociales, me animo a decir. Es importante aclarar que la ciencia no se improvisa. ESTO NO DESCARTA A LOS AUTODIDACTAS. Mas bien que los pone en la mira, en igualdad de condiciones con los graduados de prestigio
2.5.3.-¿Sirven para algo las creencias acientíficas?
Algunas veces sí. A lo largo de la historia los hombres hemos producido y usado creencias. Fue porque en algunos casos fueron útiles. No por nada, un amigo que jugaba al futbol, se ponía los calzoncillos al revéz antes de los partidos: era una cábala que lo hacía jugar mejor. Estaba intimamente convencido. Sin embargo yo soy de los que piensan que hay que ir por mejores caminos.
Esta actitud se relaciona con las profecías autocumplidas. La psicología nos ha enseñado que el éxito de una acción o misión está muy relacionada con el interés y motivación emocional que aportemos para que las cosas salgan bien. Por esa razón muchas veces un placebo es capaz de curarnos. Pareciera que a veces podemos activar nuestra propia capacidad autocurativa. Ya vamos a hablar de la medicina y los placebos en la prueba de medicamentos. Incluso en esto la ciencia puede hacer su aporte para saber estimulas la autocapacidad de una persona de accionar, sacar fuerzas de dentro de si mismo, y vivir conforme con sus autoresultados.
Por ejemplo antes de poder fabricar un motor de un coche hizo falta mucho trabajo científico para ver bien las cuestiones de los ciclos termodinámicos. Para hacer esta computadora con la que escribo hubo muchísima gente investigando y haciendo alta tecnología para poder producirla. A su vez la ciencia requiere de la tecnología. Por ejemplo un microscopio electrónico es una herramienta indispensable en muchas ramas de la ciencia. Existe una interacción permanente entre la ciencia y la tecnología. Muchas empresas grandes tienen sus departamentos de investigación científica. Se suele reconocer a la investigación como la actividad más redituable en el largo plazo. Si bien muchas investigaciones no dan resultados, cuando lo dan producen grandes beneficios económicos. Todo un tema.
Se usan en todas las ciencias incluso las sociales. Hoy día los modelos se hacen con computadora. Por ejemplo el modelo de un edificio. Existen programas a los que uno les da los datos, y permiten ver el edificio desde cualquier vista. Girarlo, modificar el tamaño, ver detalles... En realidad se puede hacer lo mismo con cualquier objeto. Los datos son cada uno de los puntos del objeto, y eventualmente el color, y el programa puede permitir verlo desde cualquier ángulo. Ese es un modelo complejo que usa una formulación matemática para realizar las operaciones y mostrar los resultados.
Muy importates son también los modelos de comportamiento de objetos o seres vivos: Por ejemplo como se va a comportar el clima dadas todas las variables iniciales de un dado momento. Siempre se deben usar matemáticas en forma intensiva.
2.6.2-El enfoque sistémico abarca mucho.
Podemos imaginar modelos muy sencillos como el modelo de la fuerza de la gravedad.
Los datos pueden ser el tipo de objeto, su peso y la altura desde donde se arroja. El resultado sería entonces el tiempo que tarda en caer. Con el mismo fenómeno puede hacerse un modelo bastante más complejo si se tiene en cuenta la resistencia del aire.
A partir de estos ejemplos vemos que los modelos tienen su entrada, o datos de algo que se quiere saber. Lo interno (la caja negra para el usuario del modelo) al sistema que son las ecuaciones, tablas, lógica que indican que se debe hacer con los datos para llegar a un resultado (un algoritmo que puede ser muy complejo). Y el resultado o salida del sistema. En general las ciencias o cada uno de sus problemas o partes pueden verse como un sistema que requiere de datos para llegar a un resultado
2.6.3-El enfoque sistémico y el modelado es de uso general en ciencias y otros artes.
No solo es útil en las ciencias sino también en procedimientos prácticos. Por ejemplo allí veo la impresora: Es un sistema que recibe los datos de la computadora. Con ellos realiza un procedimiento y se obtiene como resultado las hojas impresas. En computación, muy en general, los programas también pueden verse como sistemas que requieren datos y logran resultados. Un programa es un procedimiento matemático o lógico que se sigue con los datos para llegar a un resultado.
Hay sistemas que tratan de imitar o simular la realidad: por ejemplo, el que ya vimos de la caida de los cuerpos. Como lo describimos, este modelo es limitado porque no tiene en cuenta el efecto del aire. Pero hay otros muy complejos como por ejemplos simular el
comportamiento interno de un átomo de carbono. o simular el comportamiento del cerebro. Por ese motivo los modelos suelen tomar aspectos parciales sin abarcar a la totalidad de un fenómeno.
2.6.4-En general el enfoque es:
A- La entrada al sistema o los datos, lo conocido, el caso particular. Lo que se le provee al sistema para obtener un resultado.
B- El sistema en si. Es la simulación de una realidad o a veces la propia realidad. Generalmente son ecuaciones matemáticas. Suelen ser programas de computación, no siempre. Puede ser una máquina (sistema real), Un automóvil puede vese como un sistema. O el microondas. todo sistema de la realidad puede simularse con un programa de computación. Los sistemas matemáticos o computacionales, nunca tienen en cuenta la totalidad de las variables
C- Resultado: Es lo que se obtiene luego de aplicar los datos al sistema.
Usamos sistemas continuamente. Ahora, yo, al escribir le doy datos a mi PC, El programa toma esos datos y hace cosas, da resultados. Esta visión nos sirve de mucho.
2.6.5-El enfoque sistémico limita la exactitud.
Si se trata de emular la realidad, casi nunca pueden considerarse todas las variables del fenómeno. Los que hacen el modelo o el programa limitan la exactitud, o el número de variables u otras simplificaciónes. Es un tema delicado y hay que saber hasta dode puede simplificarse el fenómeno. La limitación se puede hacer porque 1) ciertas variables no interesan, 2)para no hacer el problema tan complicado, 3)Porque de todas formas se sabe que ciertos efectos son muy débiles, 4)por desconocimiento. Por todo lo dicho se ve que hacer modelos es un complicado arte.
2.6.6-El modelo puede ser útil extendiendo la realidad
Por ejemplo, supongamos que se simula con un programa el funcionamiento de un reactor nuclear. Se puede observar en el modelo el comportamiento del reactor en todos los modos de funcionamiento. Hasta se puede simular fallas tales que lo sacan de control. Todo esto significa que sobre el modelo se puede perfeccionar un diseño.
Incluso los modelos pueden ser muy útiles para la docencia.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 20.2
Primer Honoris Causa de Einstein
Cuando aún trabajaba para la oficina de patentes de Berna, Einstein recibió una carta escrita con caracteres muy elegantes y coloridos. Pensó que se trataba de publicidad sin importancia y la tiró a la basura. Después se enteró de que dicha carta contenía la notificación de que la universidad de Ginebra le había conferido el doctorado Honoris Causa, junto con Marie Curie y Wilhelm Ostwald. Como los funcionarios de la universidad no recibieron respuesta, le pidieron a uno de los amigos de Einstein que averiguara lo que había pasado. Este lo convenció que lo acompañara a Ginebra, sin comunicarle el verdadero motivo del viaje. Al llegar, Einstein quedo totalmente sorprendido de que le hubieran otorgado ese reconocimiento.
MITOS Y CREENCIAS
Existen muchos mitos populares argentino que van desapereciendo de a poco. La difunta Correa, El duende, La luz mala, La bruja, El lobison, El cuco, el hombre de la bolsa, son algunos de los cuentos que circulan más en el campo que en las ciudades grandes, tiene un alto contenido de misterio, infunden temor y los jóvenes tienen más propensión a ser influidos por los mismos. Parecería que estos mitos son aceptados como si cumplieran una función en alguna circunstancias. Casi como si gustara escuchar tales historias fantásticas.
Dentro de su espacio el hombre primitivo explica casi todo su entorno de forma natural, en base a su conocimiento y costumbre. Pero siempre hay cosas inexplicables que no le encuentra la lógica. Por ejemplo que nieve en un sitio donde nunca nieva. o una montaña que hace ruidos. Mil cosas. Pare esas cuetiones calza mejor atribuirla a seres más inexplicables aún. Así crea lo sagrado, lo sobrenatural, el espítitu o el ser sin cuerpo. Todos los humanos primitivos han creado estos entes para resolver el problema de la explicación. Todos los mitos se propagan al principio por tradiciones orales y quedan incorporado a las culturas. Algunas culturas les dan mayor entidad cuando se desarrolla la escritura.
Es natural que de a poco el conocimiento verdadero que da la metodología de la ciencia va derrubando viejas creencias pues se crean hipótesis que de a poco se van probando. Aquí recomiendo fuertemente leer las palabras de los pensadores que se pueden encontrar en Internet.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
___________________________________Capitulo 2
CIENCIAS Y CREENCIAS
Wittgenstein y el TrenSe cuenta que el filósofo Ludwig Wittgenstein se encontraba en la estación de Cambridge esperando el tren con una colega. Mientras esperaban se enfrascaron en una discusión de tal manera que no se dieron cuenta de la salida del tren. Al ver que el tren comenzaba a alejarse Wittgenstein echó a correr en su persecución y su colega detrás de él. Wittgenstein consiguió subirse al tren pero no así su colega. Al ver su cara de desconsuelo, un mozo que estaba en el andén le dijo, - no se preocupe, dentro de diez minutos sale otro.
- Ud. no lo entiende- le contestó ella- él había venido a despedirme.
El tren y yo
En 1951, cuando tenía 14 años, cursaba el segundo año del Nacional Mariano Moreno. Teníamos una materia que se llamaba físico-química que era un poco de cada una, a manera de introducción. La profesora nos enseñaba el principio de inercia y nos decía que todos los cuerpos tienden a permanecer en su estado de movimiento mientras algo no los frene o impulse.
Le digo -No profesora. Por ejemplo, cuando viajo, es el tren el que me arrastra, ya sea que esté sentado o parado. Pero si yo salto dentro del tren, en ese segundo, el tren avanza un poco y yo voy a caer más atrás. La profe no supo bien que responderme y los chicos ya lo tomaban como una controversia y se ubicaban en mi favor. Cuando volví a casa tomé el tren en Once, como siempre y me corrí hasta el forgón para hacer la prueba. Por suerte allí no había nadie y salté varias veces. ¡Comprobé que la profe tenía razón! Caía en el mismo lugar como si saltara en el piso!.
Tuve que pensar bastante para explicarme porque era como era: Cuando yo saltaba, mi velocidad horizontal era la del tren, y seguía con la misma velocidad al saltar porque no había nada que me frenara. No hubiera sido lo mismo si uno salta en el techo del tren y hay un fuerte viento que tiende a detenerme. También me ayudó a comprender que las velocidades horizontal y vertical son independientes (magnitud vectorial)
Mi error era una creencia equivocada, debido a mi comprensión limitada de estos fenómenos. Me enseño que uno no debe quedarse con las creencias, sino que hay que comprobarlas. El hecho fortuito de mi propio deseo de tener razón me hizo reflexionar y fue una de las más importantes lecciones que aprendi en mi uventud. Por suerte luego de esa experiencia me decidí a comprobar todas mis suposiciones y a distiguir las creencias de la realidad.
Pero nos conviene aclarar que en general es mucho más difícil distinguir la verdad de la mentira. Me refiero a las ciencias sociales. Más adelante voy a describir todos los inconvenientes que existen en estas ciencias. Sin embargo el conocimiento nos pone en buena situación. Ya me animo a decir que siendo las cosas complicadas en ciencias sociales es necesario opinar con mucho cuidado, porque todos estamos expuestos al error. Jamás fanatizarse, y siempre dejar margen para nuestro error.
2.1-¿QUE SON LAS CIENCIAS? FILOSOFÍA.
2.1.1-¿Aristóteles era un chanta? Hoy, las teorías de Aristóteles harían reír a un pibe de la secundaria (a algunos) porque decía que los 4 elementos básicos eran: la tierra, el aire, el agua y el fuego. Y todo salía de allí. NO era un chanta, simplemente no existía una ciencia anterior, ni existía el pensamiento científico. Hizo lo que pudo, y lo hizo muy bien. Trabajó en todos los problemas de su sociedad y del mundo de esa época y se nota la profundidad de su pensamiento. De todos modos se nota en los 4 elméntos básicos de Aristóteles, haber hecho un esfuerzo del pensamiento para decidirse a presentarlos como la base para todo lo demás, incluyendo a los seres vivos. Así se hacen las hipótesis científicas.
Hace falta mucha gente y mucho tiempo para decir cosas acertadas de esos 4 elementos. Sin duda, el conocimiento es una construcción de siglos y de mucha gente trabajando en serio en los temas. Cada generación critica y perfecciona el trabajo anterior. Lo que queda es realmente conocimiento aceptado. Hay que tener ciertos cuidados, pues en ciencias no debe existir el principio de autoridad. Toda hipótesis debe ser sometida a revisión estricta, cualquiera sea su origen. Cuando es posible, repetir varias veces los experimentos.
2.1.2-Las formas primitivas de hacer ciencias y creencias: ¿Terminó ?
No del todo. Muchas veces los chicos, de su propia iniciativa, repiten los primeros procesos de observar los comportamientos de las cosas y hacer sus teorías.
También el conocimiento popular: Conocí muy de cerca a un agricultor a la vieja usanza que tenía su chacrita de 5 Ha en Pigüé. Casi sin ayuda, sembraba, regaba y vendía su producción en el pueblo. Ese era la forma de cultivar en el mundo hace uno o dos siglos cuando el 60% de la población eran agricultores. Don Felipe había hecho su ciencia privada obsevando el cielo para predecir la lluvia, entre otras cosas, pues era muy importante para su trabajo. No registraba nada pero lo tenía todo en su cabeza, y lo hacía muy bien. Creo que son muchos, no solo chicos y jóvenes, que hacen teorías de lo que ven. Con muy pocos conocimientos, pero la curiosidad los hacer repetir caminos ya recorridos. Tales “impulsados a explicar” se pueden convertir en verdaderos científicos cuando comprendan y sepan diferenciar realidades de creencias
2.1.3-¿Que es la filosofía y su diferencia con las ciencias?
La filosofía es anterior a la ciencia como conocimiento metódico, sistemático, ordenado y documentado. En la antiguedad los pensadores se llamaban a si mismos filósofos, incluidos los que pensaban sobre cuestiones científicas, sociales, matemáticas, lógicas, epistemológicas y hasta sobre las creencias. De hecho muchas posturas filosóficas fueron sólo creencias pues no tenían fundamento suficiente. Con el correr de los años las disciplinas se fueron separando cada vez más, proceso que continúa hoy en día. En el mundo occidental vemos la época de la cultura griega como un buen ejemplo del comienzo del pensamiento sistemático. Y tal vez, a Aristoteles como su exponente más aceptado, a pesar del poco fundamento de algunas de sus doctrinas. La filosofía es más bien especulativa, y no experimental y esta es la diferencia con la ciencia.
2.1.4-¿Que distingue a las ciencias?
Si bien el pensamiento griego no adoptó la norma de hacer experimentos (había muy pocas bases técnicas), los geómetras por ejemplo, aprendieron mucho usando la regla y el compás, lo que les permitó construir una geometría (de Euclides) que hoy día continúa en vigencia. Fué muy útil para la construcción de monumentos y edificios y hacer mediciones sobre la tierra.
Se observaron ciertos fenómenos y a los astros del cielo pero sin aparatos. El desarrollo de instrumentos de medición es un proceso paulatino. La observación los requiere. El anteojo astronómico permitió un notable avance en la observación de los cuerpos celestes. A finales de la edad media se construyen los primeros instrumentos ópticos y las primeras máquinas simples como el molino de viento, para ayudarse en tareas de la vida real. Con el desarrollo de las primeras máquinas se hizo necesario mejorar las mediciones de las distancia y del tiempo. Con el reloj mecánico la ciencia experimental obtuvo un instrumento valiosísimo. Ya vemos como la ciencia y la tecnología se articulan y se ayudan mutuamente. El anteojo astronómico permitió una revolución científica.
2.1.5-¿Cómo se hace ciencia?
Más que darte una definición creo que es preferible dar las características de lo que es la ciencia, como una ayuda para distinguirla de lo que no lo es. Veamos:
-La ciencia es un conocimiento ordenado. De esa forma se puede estudiar yendo desde le más elemental. desde el principio, a los últimos conceptos de una disciplina, tal que todo resulte más fácil de asimilar.
-Los científicos registran sus observaciones y experiencias con mucho cuidado
-De esa forma, el conocimiento científico se fue construyendo a lo largo de los años por diferentes autores o creadores. Por eso se puede afirmar que la ciencia es una construcción de muchos y muy sólida.
-La ciencia hace un uso intensivo de las matemáticas. Cuanto más se avanza, más complicada es la matemática que requiere.
-De esa forma los científicos toman los conceptos anteriores, de la ciencia ya consolidada, para formular nuevos. Así, en muchos aspectos, la ciencia tiene también un carácter deductivo, en que ciertos conceptos derivados se basan en leyes o principios ya ampliamente aceptados.
-En base a los hechos, los científicos pueden hacer conjeturas que los expliquen, invitando a otros a que ayuden a demostrar el error o no, de tales hipótesis.
-Describir los hechos matemáticamente, permite hacer predicciones o incluso postular comportamientos aun no verificados en ningún caso: En base a teorías permite proponer experimentos.
-La ciencia avanzó de la mano de la matemática. Otras caracteríasticas las iremos mostrando según se presente la necesidad.
-La ciencia debe proceder definiendo conceptos lo mejor posible, antes de usarlos. En este trabajo no he sido muy estricto con ese criterio. Me permito esa licencia por ser esto divulgación científica, algo así como una novela de las ciencias!.
2.1.6-¿Que estudian las ciencias?
-Las ciencia de la naturaleza, del mundo material, son las que más se han acreditado y más se les reconoce su condición de ciencia. La física, estudia el comportamiento de la materia, desde lo infinitamente pequeño hasta lo infinitamente enorme. Todo, y todas sus partes.
-La química puede ser vista como parte de la física pero se refiere a una clase de fenómenos particular: Como se combinan los diversos elementos. Luego de descubrirse que existen materiales básicos como el oxígeno o el hierro (elementos) y muchos otros, se desarrolló la química. Comenzó hace unos dos siglos. Antes fue la alquimia.
-La química orgánica ha tomado identidad propia y separada, al estudiar los compuestos que contienen Carbono. Su importancia radica en que los seres vivos se estructuran en base a la química orgánica, adquiriéndo así una enorme importancia. Veo por la ventana una simple hoja de un árbol y me motiva a decir que contiene una gran cantidad de productos químicos orgánicos.
-La lógica y las matemáticas suelen ser incluidas dentro de las ciencias, aunque su objeto es: la estructura y formulación de los razonamientos para obtener conclusiones válidas. Como se relacionan las diferentes variables mediantes fórmulas, muchas veces muy complejas. Más adelante daremos mayores ideas de sus usos en ciencias.
-Las ciencias del ser humano son a veces discutidas en cuanto a su condición de ciencias pues se suele argüir que no reúne algunas importantes condiciones. Para diferenciar, se suele llamar ciencias duras, a las de la naturaleza, y blandas a las sociales. Entre estas se suele incluir a la psicología, la historia, la sociología, la política... Es interesante delimitar los objetos de las ciencias “blandas” y aclarar cuanto y que, entra en las generales de la definición de ciencia. Algo diremos.
2.1.7-La función de los libros y la de Internet.
Internet esta ahora compitiendo con los libros debido a la comodidad, rapidez y disponibilidad en su función informativa. y no solo para las ciencias. Pero los libros ofrecen una información muy amplia. Se destacan en diferentes aspectos: Internet nos da información actualizada, día a día, pero nunca absolutamente confiable. Los libros son más seguros, pero tampoco totalmente confiables. Hay que saber y tener criterio para sacar buena información de Internet. La ventaja del libro (que también puede residir en internet) es que contiene información más amplia y, dependiendo del autor, más confiable, generalmente bien estructurada pues suelen ser de autor único. Todo esto hace del libro un elemento muy valioso para informarnos bien. Debemos aprender a evaluar cuando usar uno u otro. Por suerte cada día son más los libros que se pueden acceder por Internet.
2.1.8-Las ciencias y la matemática
Si bien la ciencia es experimental, existen las deducciones lógicas. Por ejemplo, cuando Einstein formula su teoría de la relatividad, lo hace mediante ecuaciones matemáticas para el entendiminto de los científicos, Luego el mismo u otros científicos, pueden definir muchos casos particulares para esas descripciones generales. Eso es deducción. Es una deducción diferente de la matemática axiomática. Esta, parte de postulados que permiten definiciones, demostraciones mediante teoremas, que desarrollan todo el sistema matemático-lógico. En cambio la ciencia no parte de axiomas sino de observaciones y experimentos. Comprobar experimentalmente una consecuencia de una teoría científica contribuye a probar la misma.
2.2-LAS CREENCIAS Y LA CIENCIA.
2.2.1-¿Que son las las creencias?Son conocimientos sin los suficientes fundamentos, Por lo tanto pueden ser falsos o verdaderos. Un objetivo importante de este trabajo es ayudar a distinguir lo que es ciencia de lo que es creencia. Veamos un algunos ejemplos de creencias:
-Hoy mismo me dijeron que iniciaron una demanda a unos vivos italianos que lograron imponer una pulserita que daba mucha energía. La fábula y estafa se difundió por el mundo, porque obviamente la pulserita no hacía nada, ni daño. Lo que no entiendo es como puede ser que tante gente se deje engañar.
-Las supersticiones son comunes a casi todos los pueblos. Recuerdo que en el sur de Italia, en el día de San Genaro se veía sangrar la imagen del Santo, Nunca supe si se trataba de una sugestión colectiva o de una trampa.
-Otros muchos creen firmemente las maldades del número 13, o de pasar debajo de una escalera, o de abrir el paraguas dentro de la habitación o muchas otras falsedades de larga data.
Ojo, yo no desprecio las ceencias, hasta incluso creo que pueden en algunos casos ser una ayuda, pero estoy seguro de que el pensamiento reflexivo y critico no debemos abandonarlo nunca.
2.2.2-Características de las creencias:
-Son suposiciones que alguien ha hecho respecto a diversas cuestiones de la realidad.
-Son casi nada fundamentadas. A veces pueden parecer razonables, pero no existen evidencias ni demostraciones.
-Generalmente son hechas por personas de pocos conocimientos (no siempre).
-A pesar de lo anterior, ciertas creencias son adoptadas por muchísima gente, a veces por la supuesta autoridad de donde emanan.
-Instituciones serias y no tanto, tienen muchas creencias entre sus doctrinas
-Muchas creencias van acompañadas de cierto misterio y apegos emotivos.
-Muchas creencias vienen siendo populares desde hace siglos.
-Las creencias tambalean cuando se las analiza con espíritu crítico y científico.
2.2.3-Los falsos científicos:
Las ciencias de la naturaleza, también llamadas ciencia duras, exigen hoy en día conocimientos profundos. Hacer trabajos científicos válidos puede requerir un doctorado e integrarse en grupos científicos que trabajan haciendo experimentación. También son científicos de calidad los que producen información novedosa en base a teorías anteriores o los resultados de las experiencias ajenas. Claro que lo dicho no es absoluto sino que deja un pequeño margen a gente que no ha cumplido todas las etapas.
Pero también existen muchos falsos “científicos” que suelen conocer algo de algún tema, generalmente bastante más que los no-científicos. Estos pueden engañar a la gente común, haciéndoles creer que sus teorías tienen sentido. El falso científico puede haber leído literatura sobre un tema, difícilmente obras de calidad. O interpretado dudosamente. Muchas veces ellos no tienen conciencia de su ignorancia y se creen a si mismo. DE TODOS MODOS NINGUNA TEORÍA ES DESCARTABLE POR SU PROCEDENCIA, SINO QUE LOS QUE REALMENTE SABEN DEBEN ENCONTRARLE LAS FALLAS, SI LAS HAY.
2.2.4-El debate científico es el último juez.
La ciencia va avanzando de a pequeños pasos. Por ejemplo: si alguien descubre la función de una dada proteína. Eso puede originar un pequeño debate entre los que estudian ese tema. La gran mayoría de los adelantos son como este: aceptados dentro del espacio de los especialistas. Pero existen casos de anuncios trascendentes, sobre todo algunos que modifican concepciones anteriores. Por Ejemplo, los anuncios de Einstein y su teoría de la relatividad. O el descubrimiento del ADN. O las conclusiones de Darwin. En todos estos casos, la comunidad científica quiere pruebas y demostraciones, repite las observaciones y experiencias, revisa hasta el último detalle. A veces deben pasar muchos años para aceptarse las conclusiones. Aunque sean evidentes se lucha porque las concepciones anteriores son muy fuertes y generalmente aprendidas como verdades. P.Ej.: La teoría de la evolución oponiéndose al creacionismo anterior. Aun hoy día tiene cierta oposición.
2.2.5-Lo dice Noam Chomsky
“Comparemos las matemáticas y las ciencias políticas: es sorprendente. En ciencias exactas y en física, el auditorio se preocupa de lo que dices, no de tus diplomas. Pero para hablar de la realidad social, necesitas certificados, especialmente si te sales de los modos de pensar establecidos. Hablando en general, parece que se puede decir que, cuanto más rico es el contenido intelectual de una disciplina, menos preocupan los títulos y más el contenido”.
2.2.6-La falsa ciencia.
Hace un rato vi un video de alguien que decía que el agua de mar podía ser una fuente de energía inagotable y también una cura para el cancer. No hace falta indagar mucho para darse cuenta que se trata de una afirmación falsa. El autor (vi el video) parecía un hombre serio con aspecto de científico, que justificaba su teoría con algunas palabras científicas. Puede ser un fabulador, un ignorante o un loco. Hay miles de investigadores serios trabajando en esos temas y van descubriendo pequeñas cosas. De todos modos hay que escuchar y ver (vi el video) todo. Hay muchas personas que dicen cosas parecidas, sin fundamentos, y debemos saber descubrir de que se trata. A la mínima sospecha de la presencia de un fabulador, hay adoptar una actitud indagatoria. preguntar a fondo lo que se hizo, o/y las razones profundas de una dada teoría. Los que saben ciencia en serio pueden detectar facilmente a un fabulador, Pero los que saben poco, deben indagar mucho.
También existen pseudociencias, como la astrología, que viene desde muy antiguo cuando la ignorancia era claramente la postura mayoritaria. Pero no nos sorprendamos si aún goza de muchos adeptos. Ni aun unos conocimientos básicos que podemos recibir nos alejan definitivamente de las pseudociencias. Creo que tales pseudociencias no son abandonadas pues “forman masa” y generalmente nos son inyectadas desde temprana edad.
2.2.7-¿Cómo se originan creencias y ciencia?
-El afán por sobrevivir de nuestros primitivos ancestros los llevó a querer entender los peligros futuros y el funcionamiento de la naturaleza.
-Por ejemplo, les podía resultar importante saber cuando iba a ocurrir un fenómeno meteorológico como inundación, sequía, lluvias.
-Para predecir debían registrar, y asi van inventando la escritura. Registrando pueden hacer teorías o intentar explicaciones más generales, Puede registrar para correlacionar las épocas del año con las sequías.
-También hay fenómenos de los cuales no pueden, los hombres primitivos, tener la menor idea, como los truenos y los rayos. Su afán por explicar los llevan a las creencias. Están a un paso de inventar deidades.
-Registrando pueden ponerse de acuerdo varios para un trabajo en conjunto. Pueden instruir a los niños y a los nuevos de la aldea.
-La escritura, el lenguage, el registro y la observación van creciendo en forma conjunta con la ciencia.
-La ciencia y las creencias son un proceso lento que creció con el desarrollo mental de los humanos.
-Viendo que las cosas tienen un origen, se esfuerzan en encontrar causas a todo. De allí nacen muchas creencias, que no hay forma de fundamentar. Crear deidades les soluciona varios problemas, no solo la explicación de los hechos
2.3-EL TRABAJO DEL CIENTÍFICO.
2.3.1-Las palabras en la ciencia deben tener un claro significado.Algunas de las palabras que hemos empleado pueden parece obvias, pero no lo son. Por ejemplo hemos empleado las palabras “realidad”, “suposición”, “fundamentar”, “evidencia”, que en general son usadas de corrido como si se entendiaran perfectamente. Pero iremos viendo que en ciencias es necesario tener mucho cuidado con las definiciones de las palabras, pues no es nada sencillo. En ciencias y en matemáticas es indispensable una definición muy precisa. Para construir el edificio de las ciencias, se seguirá necesitando de muchos científicos que entiendan bien el lenguaje común de las ciencias y que hagan sus aportes, Por ejemplo, en la vida diaria, a veces se habla de energía vital o otra energías relativas a personas, pero en cambio en ciencias tiene un sentido y definición muy precisa. También hay que saber ubicarse en el contexto.
2.3.2-Verdad, mentira, indeterminado
En nuestro lenguaje diario no tenemos dificultades en distinguir tales conceptos. Si la mamá le pregunta al hijo: -¿hiciste los deberes?-, sabemos que significa decir la verdad o mentir, y que pueden existir razones que lleven al chico a mentir.
Como en este caso, existen muchos otros en que el significado es simple. Entonces tales palabras tienen utilidad pues nos indican una realidad que no da lugar a discusiones.
Veremos que en otros casos, por ejemplo en las ciencias, en la filosofía u otras materias, cuando analizamos el concepto de verdad o mentira nos enfrentamos con dificultades. La ciencia muchas veces puede afirmar que algunos conceptos no se verifican en la realidad. Pero muchas veces la misma ciencia prefiere no referirse a la verdad o mentira de un postulado o ley, sino a describirlos
Por ejemplo ¿es verdad o es mentira que la luz puede ser desviadas por los cuerpos?. En nuestros rangos de observación es una gran mentira, pues no existen instrumentos capaces de detectar tan pequeñas desviaciones. Sin embargo según la relatividad de Einstein, es verdad y está verificada en rangos cósmicos. Quise decir que nuestros conceptos de la vida real y práctica no necesariamente se hacen extensivos a la ciencia. En general los conceptos de verdad y mentirar tienen validez dentro de determinada cosmovisión. Por ejemplo: Las matemáticas se desarrollan en torno a postulados “evidentes” pero indemostrables. Si los cambiamos, obtenemos por ejemplo otra geometría. Depende de esta visión si las conclusiones son ciertas o no.
El otro problema es que muchas veces no podemos demostrar que algo sea verdadero o falso. Y entoces ¿cómo lo tomamos? Más aún: Un notable matemático Kurt Gödel demostró que en un sistema de postulados existen proposiciones que no pueden demostrarse ni refutarse.
2.4-UTILIDAD DE LA CIENCIA Y LAS CREENCIAS.
2.5.1-¿Nos sirve para algo informarnos sobre estos asuntos?Si, creo que es muy útil para la vida real. Recibimos información de muchos lados: docentes, libros, medios de comunicación como la radio y la televisión... En los medios, TV, radios y hasta en Internet hay mucha información falsa y debemos hacer el esfuerzo de distinguirla o ponerla en duda. Debemos tener criterios para distinguir el valor de la información. Por supuesto no te voy a dar recetas. Estas no existen. Sí, existen criterios de evaluación pues la información merece siempre ser vista críticamente y catalogarla lo mejor que podamos. No te vas a salvar de pensar, por suerte. Y tendrás más y más ventajas a medida que sepas evaluar. Sería ideal poder distinguir rápidamente que información se puede tomar y cual debe pasar por algún análisis previo. En que casillero guardarla. En general recomiendo dudar o corroborar.
2.5.2-La utilidad de las ciencias.
Decir ciencia (ciencia en serio) se iguala a decir “hacer las cosas bien”. La ciencia se cuestiona permanentemente a si misma y los científicos analizan críticamente las conclusiones de otros científicos. Las cosas estan estructuradas de tal modo que los farsantes no duran mucho. Cuando las investigaciones falsean resultados, a la corta o a la larga todo sale a la luz. Si la simulación se mantiene dentro de una carrera de estudios muere la carrera o hasta la misma Universidad. Entonces el ámbito universitario es el adecuado para tomar referencias o para deliberar cunado hay disidencias. En todos los temas científicos y sociales, me animo a decir. Es importante aclarar que la ciencia no se improvisa. ESTO NO DESCARTA A LOS AUTODIDACTAS. Mas bien que los pone en la mira, en igualdad de condiciones con los graduados de prestigio
2.5.3.-¿Sirven para algo las creencias acientíficas?
Algunas veces sí. A lo largo de la historia los hombres hemos producido y usado creencias. Fue porque en algunos casos fueron útiles. No por nada, un amigo que jugaba al futbol, se ponía los calzoncillos al revéz antes de los partidos: era una cábala que lo hacía jugar mejor. Estaba intimamente convencido. Sin embargo yo soy de los que piensan que hay que ir por mejores caminos.
Esta actitud se relaciona con las profecías autocumplidas. La psicología nos ha enseñado que el éxito de una acción o misión está muy relacionada con el interés y motivación emocional que aportemos para que las cosas salgan bien. Por esa razón muchas veces un placebo es capaz de curarnos. Pareciera que a veces podemos activar nuestra propia capacidad autocurativa. Ya vamos a hablar de la medicina y los placebos en la prueba de medicamentos. Incluso en esto la ciencia puede hacer su aporte para saber estimulas la autocapacidad de una persona de accionar, sacar fuerzas de dentro de si mismo, y vivir conforme con sus autoresultados.
2.5-CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
2.5.1-La tecnología puede hacer su parte luego de que la ciencia ha hecho la suya.Por ejemplo antes de poder fabricar un motor de un coche hizo falta mucho trabajo científico para ver bien las cuestiones de los ciclos termodinámicos. Para hacer esta computadora con la que escribo hubo muchísima gente investigando y haciendo alta tecnología para poder producirla. A su vez la ciencia requiere de la tecnología. Por ejemplo un microscopio electrónico es una herramienta indispensable en muchas ramas de la ciencia. Existe una interacción permanente entre la ciencia y la tecnología. Muchas empresas grandes tienen sus departamentos de investigación científica. Se suele reconocer a la investigación como la actividad más redituable en el largo plazo. Si bien muchas investigaciones no dan resultados, cuando lo dan producen grandes beneficios económicos. Todo un tema.
2.6-EL ENFOQUE SISTÉMICO.
2.6.1-Los modelos en ciencias:Se usan en todas las ciencias incluso las sociales. Hoy día los modelos se hacen con computadora. Por ejemplo el modelo de un edificio. Existen programas a los que uno les da los datos, y permiten ver el edificio desde cualquier vista. Girarlo, modificar el tamaño, ver detalles... En realidad se puede hacer lo mismo con cualquier objeto. Los datos son cada uno de los puntos del objeto, y eventualmente el color, y el programa puede permitir verlo desde cualquier ángulo. Ese es un modelo complejo que usa una formulación matemática para realizar las operaciones y mostrar los resultados.
Muy importates son también los modelos de comportamiento de objetos o seres vivos: Por ejemplo como se va a comportar el clima dadas todas las variables iniciales de un dado momento. Siempre se deben usar matemáticas en forma intensiva.
2.6.2-El enfoque sistémico abarca mucho.
Podemos imaginar modelos muy sencillos como el modelo de la fuerza de la gravedad.
Los datos pueden ser el tipo de objeto, su peso y la altura desde donde se arroja. El resultado sería entonces el tiempo que tarda en caer. Con el mismo fenómeno puede hacerse un modelo bastante más complejo si se tiene en cuenta la resistencia del aire.
A partir de estos ejemplos vemos que los modelos tienen su entrada, o datos de algo que se quiere saber. Lo interno (la caja negra para el usuario del modelo) al sistema que son las ecuaciones, tablas, lógica que indican que se debe hacer con los datos para llegar a un resultado (un algoritmo que puede ser muy complejo). Y el resultado o salida del sistema. En general las ciencias o cada uno de sus problemas o partes pueden verse como un sistema que requiere de datos para llegar a un resultado
2.6.3-El enfoque sistémico y el modelado es de uso general en ciencias y otros artes.
No solo es útil en las ciencias sino también en procedimientos prácticos. Por ejemplo allí veo la impresora: Es un sistema que recibe los datos de la computadora. Con ellos realiza un procedimiento y se obtiene como resultado las hojas impresas. En computación, muy en general, los programas también pueden verse como sistemas que requieren datos y logran resultados. Un programa es un procedimiento matemático o lógico que se sigue con los datos para llegar a un resultado.
Hay sistemas que tratan de imitar o simular la realidad: por ejemplo, el que ya vimos de la caida de los cuerpos. Como lo describimos, este modelo es limitado porque no tiene en cuenta el efecto del aire. Pero hay otros muy complejos como por ejemplos simular el
comportamiento interno de un átomo de carbono. o simular el comportamiento del cerebro. Por ese motivo los modelos suelen tomar aspectos parciales sin abarcar a la totalidad de un fenómeno.
2.6.4-En general el enfoque es:
A- La entrada al sistema o los datos, lo conocido, el caso particular. Lo que se le provee al sistema para obtener un resultado.
B- El sistema en si. Es la simulación de una realidad o a veces la propia realidad. Generalmente son ecuaciones matemáticas. Suelen ser programas de computación, no siempre. Puede ser una máquina (sistema real), Un automóvil puede vese como un sistema. O el microondas. todo sistema de la realidad puede simularse con un programa de computación. Los sistemas matemáticos o computacionales, nunca tienen en cuenta la totalidad de las variables
C- Resultado: Es lo que se obtiene luego de aplicar los datos al sistema.
Usamos sistemas continuamente. Ahora, yo, al escribir le doy datos a mi PC, El programa toma esos datos y hace cosas, da resultados. Esta visión nos sirve de mucho.
2.6.5-El enfoque sistémico limita la exactitud.
Si se trata de emular la realidad, casi nunca pueden considerarse todas las variables del fenómeno. Los que hacen el modelo o el programa limitan la exactitud, o el número de variables u otras simplificaciónes. Es un tema delicado y hay que saber hasta dode puede simplificarse el fenómeno. La limitación se puede hacer porque 1) ciertas variables no interesan, 2)para no hacer el problema tan complicado, 3)Porque de todas formas se sabe que ciertos efectos son muy débiles, 4)por desconocimiento. Por todo lo dicho se ve que hacer modelos es un complicado arte.
2.6.6-El modelo puede ser útil extendiendo la realidad
Por ejemplo, supongamos que se simula con un programa el funcionamiento de un reactor nuclear. Se puede observar en el modelo el comportamiento del reactor en todos los modos de funcionamiento. Hasta se puede simular fallas tales que lo sacan de control. Todo esto significa que sobre el modelo se puede perfeccionar un diseño.
Incluso los modelos pueden ser muy útiles para la docencia.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 20.2
Primer Honoris Causa de Einstein
Cuando aún trabajaba para la oficina de patentes de Berna, Einstein recibió una carta escrita con caracteres muy elegantes y coloridos. Pensó que se trataba de publicidad sin importancia y la tiró a la basura. Después se enteró de que dicha carta contenía la notificación de que la universidad de Ginebra le había conferido el doctorado Honoris Causa, junto con Marie Curie y Wilhelm Ostwald. Como los funcionarios de la universidad no recibieron respuesta, le pidieron a uno de los amigos de Einstein que averiguara lo que había pasado. Este lo convenció que lo acompañara a Ginebra, sin comunicarle el verdadero motivo del viaje. Al llegar, Einstein quedo totalmente sorprendido de que le hubieran otorgado ese reconocimiento.
MITOS Y CREENCIAS
Existen muchos mitos populares argentino que van desapereciendo de a poco. La difunta Correa, El duende, La luz mala, La bruja, El lobison, El cuco, el hombre de la bolsa, son algunos de los cuentos que circulan más en el campo que en las ciudades grandes, tiene un alto contenido de misterio, infunden temor y los jóvenes tienen más propensión a ser influidos por los mismos. Parecería que estos mitos son aceptados como si cumplieran una función en alguna circunstancias. Casi como si gustara escuchar tales historias fantásticas.
Dentro de su espacio el hombre primitivo explica casi todo su entorno de forma natural, en base a su conocimiento y costumbre. Pero siempre hay cosas inexplicables que no le encuentra la lógica. Por ejemplo que nieve en un sitio donde nunca nieva. o una montaña que hace ruidos. Mil cosas. Pare esas cuetiones calza mejor atribuirla a seres más inexplicables aún. Así crea lo sagrado, lo sobrenatural, el espítitu o el ser sin cuerpo. Todos los humanos primitivos han creado estos entes para resolver el problema de la explicación. Todos los mitos se propagan al principio por tradiciones orales y quedan incorporado a las culturas. Algunas culturas les dan mayor entidad cuando se desarrolla la escritura.
Es natural que de a poco el conocimiento verdadero que da la metodología de la ciencia va derrubando viejas creencias pues se crean hipótesis que de a poco se van probando. Aquí recomiendo fuertemente leer las palabras de los pensadores que se pueden encontrar en Internet.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
No hay comentarios:
Publicar un comentario