viernes, 30 de diciembre de 2011


Capítulo 13, versión 3. POLÍTICA.

_______________________________________________________________
Capitulo 13
POLÍTICA
13.1-LA POLÍTICA SE ESTUDIA COMO CIENCIA
13.1,1-Dentro de la UBA y otras U. Nacionales existe como carrera profesional que es de los tiempos modernos. En casi todas las Universidades. El status alcanzado por la carrera indicaría que los estados han comprendido la necesidad de este conocimiento. Estudian la teoría y práctica de la política, como funciona el poder político que dirige y administra a la sociedad. Hacen muchos estudios cualitativos de casos particulares. Estudia las relaciones entre ese poder y el resto de los poderes sociales y los ciudadanos. Esta investigación puede utilizar el análisis estadístico de los  diversos factores y variables como las ciencias socialees en general. estudian: Historia, Teorías de la política, Organizaciónes políticas, Política comparada, Relaciones internacionales, Derecho, Economía, Filosofía, Sociología... Como ven, un poco de todo. Importantísimos son los estudios que buscan las mejores formas de dirigir el Estado. Estudian los resultados que suelen medirse en progreso económico general, eliminación de la pobreza, satisfacción de la población, nivel educativo alcanzado. En este trabajo solo se trata de dar una visión general para que el conocimiento político pueda ser mejor evaluado por los ciudadanos

13.1.2-Ciencias políticas es una carrera nueva.
Los partidos están incorporando a los licenciados en estas ciencias a sus filas. Ya existen varias promosiones de egresados que van tomando posición en algunos partidos y el gobierno. Para bien de la política y nuestra nación, todos esperamos que avancen en puestos políticos, más para asesorar que significa un buen gobierno que para consolidar poder. Sus conocimientos son amplios y en los partidos importantes suelen emplearlos de asesores con la idea de conocer las respuestas de la población a sus medidas ya sea en pronósticos de buena calidad o ante las medidas ya implementadas. También se emplean en consultoras para la medición de la opinión pública. También para evaluar el efecto en los diversos sectores sociales de las medidas políticas y económicas. Incluso, para medir la popularidad de los personajes y la intensión de voto. Aun están en una etapa en que su función es predominantemente orientada a incrementar el poder de los partidos más que al buen gobierno. Tratemos los ciudadanos de que las cosas cambien en el sentido de mejorar la política y la administración.

13.2-HISTORIA E INSTITUCIONES DEL ESTADO

Solo haremos en este brevísimo resumen simplificado una síntesis del origen, evolución y perspectivas del Estado antiguo y autocrático, del moderno Estado republicano y democrático, y de lo que podemos esperar para el futuro. Se muestra solamente el eje fundamental de la sociedad humana. pero hay variantes en los diferentes pueblos. El eje es Europa. China e India, tienen diferencias importantes, pero el concepto sigue siendo válido.

13.2.1-El origen del Estado y el sedentarismo en aldeas.
Los estudios arqueológicos indican que los pueblos primitivos eran recolectores y cazadores y llevaban consigo sus habitáculos móviles,  Hace unos 10.000 años (inicio de la edad de piedra pulida) aprendieron a cultivar la tierra y la domesticación de animales. Las épocas depende de las regiones del mundo.
Luego se originaron  asentamientos en aldeas estables. Hay registros históricos en el oriente próximo y otros sitios. Las aldeas se hacen cada vez más grandes y con su crecimiento se perfeccionan las normas de convivencia (derecho primitivo). Ese hecho crea, en un lento proceso, la ciudad-Estado, con la normativa que la hace posible. En las aldeas pequeñas las normas podían hacerse más democráticamente.

13.2.2-Las Aldeas se transforman en ciudades-estado o imperios.
Luego de 4000 años de pequeñas aldeas, se forman las ciudades-estado que requieren perfeccionar la autoridad y el derecho, Para lograrlo la administración (el gobierno) debe hacerse cada vez más autoritaria y el derecho lo hacen los poderosos. Algunas ciudades-estados fueron exitosas con su poder militar y dominaron sobre amplias regiones. Esta situación comienza hace unos 6.000 años. De a poco las regiones se fundieron en Estados más grandes, con legislaciones también en crecimiento. Todo trancurre en un largo proceso de luchas de unos 4000 años en que el poder cae en manos de los más fuertes, generalmente los jefes militares con los mejores ejércitos. El derecho continúa siendo manejado por los poderosos.

13.2.3-De a poco se hacen fuerte las monarquías.
Luego del Imperio Romano y durante sus últimos tiempos se consolidan las monarquías aliadas al poder religioso. El derecho siempre es hecho por y para el poder. Sin embargo, el derecho civil que regula el comportamiento y las relaciones entre los ciudadanos comunes, también sigue perfeccionándose. Los años 1600 encuentra a los estados europeos en proceso de consolidación y guerras. La clase dominante es la nobleza, y los agricultores son sus sometidos. Comienza a hacerse fuerte la clase ciudadana.  Para los años 1700, la población sigue creciendo y va apareciendo una nueva clase social urbana, que no son agricultores ni artesanos. Nace la ciencia, florece el arte, y una incipiente tecnología, acompañada de pensadores sin poder político. Se comienza a cuestionar el poder monárquico y religioso y nacen ideas de igualdad. Estos preparan las bases ideológicas de la Revolución francesa.

13.2.4-¿Cómo evoluciona el Poder?
La situación de Europa de los años 1750 es: monarquías absolutas con: una clase noble con el poder político y con control de los ejércitos, un alto clero muchas veces aliado de la nobleza, una clase de artesanos, una incipiente clase industrial dentro de una burguesía, los agricultores al servicio de los señores feudales. De entre todos ellos florece una clase intelectual poderosa, de donde salen los enunciados de una nueva forma de gobierno: La base es dar derechos políticos a todos cercenando el poder absoluto de la monarquía, Con una Constitución que sea el fundamento de todo un nuevo sistema de leyes y los mecanismos para crear esa legislación.

13.2.5-Bueno, y ¿qué pasó luego?
Por suerte los vientos de Francia, que ya venían de la monarquía constitucional de Inglatarra, siguieron su expansión. Sobre todo en los Estados Unidos de Norte América, donde se fue perfilando la República Constitucional, aun antes que la misma revolución francesa. A partir de su independencia en 1776 EEUU inicia un notable período de estabilidad política Republicana. Luego se produce la Revolución Francesa, pero demoró muchos años antes de que la República se imponga a la monarquía. Pero a partir de allí las ideas republicanas fueron ganando más y más terreno.
Hoy puede afirmarse que los Estados están bastante consolidados en todo el mundo y que la República Constitucional es el sistema ampliamente mayoritario. Si bien existen Monarquías, son constitucionales y en todas partes se eligen parlamentos representativos que hacen las leyes. La parte formal está funcionando, pero estamos aun lejos de que el poder real esté en manos de los ciudadanos, como era el ideal de la Revolución Francesa. Es la tarea pendiente pues la representación poco funcionó. Ayudaría mucho una mayor cultura política general de los ciudadanos y un desarrollo más parejo en lo económico, sin la existencia de sectores marginados o pobres.

13.3-COMO MEJORAR LO QUE HAY
(Desarrollamos brevemente una variante. Propuesta para discutir)
13.3.1-Lo que hay.
Como vimos la Revolución Francesa propuso con éxito el sistema de gobierno basado en la Democracia Representativa. El grado de desarrollo tecnológico permitía lo que en esa época era deseable: la representación. Era materialmente imposible una asamblea de todos que redactara y aprobara las leyes, de allí la representación.
Podemos imaginar 2 tipos de representación: 1)por zona, 2)por partidos. Pero la realidad es que nuestros representantes son manejados y controlados por los partidos políticos. A su vez, estos son controlados mayoritariamente por una persona con cierta influencia de unos pocos allegados. Todos bajo la influencia de otros poderes economicos, religiosos o de otra naturaleza.
Los votos de los ciudadanos van dirigidos más a las personas más que a los partidos. Estos ponen la organización para conquistar el voto de los ciudadanos. Los medios y periodistas ejercen una gran influencia sobre la opinión pública.
Creo que este sistema se puede perfeccionar para conseguir mejorar la calidad de los candidatos, de las leyes y de la calidad de vida .

13.3.2-¿Quién controla al gobierno?
En la República Argentina el Senado es controlado por las provincias, con gran influencia del partido mayoritario en lo nacional. La Cámara de Diputados  también es controlada por el partido mayoritario por medio de las listas sábanas. Todo está hecho de tal forma que es muy fácil que todo o casi todo el poder caiga en manos de un partido.
En muchas Repúblicas, como los EEUU, existen dos partidos mayoritarios que suelen alternarse en el poder. Allí ha funcionado bastante bien. Siendo Argentina un país mucho más chico, puede funcionar mejor si la representación es por zonas y por partido. Ahora, tanto los diputados como los senadores son representantes zonales, pero en la realidad tanto unos como otros operan representando a sus estructuras partidarias.    

13.3.3-La práctica y el derecho deben coincidir.
Por derecho el parlamento sería totalmente controlado por los ciudadanos de las regiones, pero de hecho no tenemos más control que votar a un partido entre muy pocos. Casi como una entrega o delegación total.
Está implícito que los representantes son ciudadanos de una región, zona o barrio que en promedio tendrían los mismos criterios que los ciudadanos de esa misma zona. Nada impide, más bien es recomendable, que los representantes estén en estrecha comunicación con los ciudadanos representados, de todos, y escuchar sus razones, para ejercer una buena representación. En Argentina esta situación no se da.

13.3.4-Detalle de la buena REPRESENTACIÓN zonal.
-El representante debe ser un vecino/a conocido en la zona que representa. O un conocido indirecto. Casi todos los ciudadanos prefieren tener a otro vecino conocido y confiable del barrio o la zona. El diputado debe estar bajo control directo de tal vecindad. y poder reemplazarlo en cualquier momento, en caso de no cumplir con sus funciones.
-Una persona querida y respetada que sepa escuchar y armonizar interesas
-Para que eso pueda cumplirse las zonas no deben ser muy grandes. Tal vez unas 40.000 familias por zona es adecuado para elegir representante. Eso implica para nuestro país una cámara de unos 200 representantes.
-Los ciudadanos lo eligen por sus condiciones y sus conocimientos. Criterios razonables y buen sentido común. Tal vez la zona o distrito sea la que pague su sueldo.
-Se preferiría elegir a alguien que sea lo más equidistante posible de todos los grupos parciales de la zona. Tal vez un 20 o 30% de su tiempo deba pasarlo en deliberaciones abiertas en su zona.
-No integra bloques en el parlamento. Responde a los vecinos y no a su partido si lo tuviera. Cualquier ciudadano de la zona puede ser representante. LA ZONA DETERMINA DEMOCRATICAMENTE LO RELATIVO A ESTA REPRESENTACIÓN.

13.3.5-Los Partidos Políticos.
-Son organizaciones de grupos sociales que se preparan y están dispuestos a gobernar o ejercer el poder ejecutivo de la Nación, provincias y municipios
-Pueden ser grupos ideológicos, con tendencias religiosas o de otros intereses. LOS CIUDADANOS DEL PAÍS DEBEN DETERMINAR LAS NORMAS DE LOS PARTIDOS
-Los partidos tendrían representación en el parlamento de acuerdo a su caudal electoral, estrictamente proporcional a sus votos incluso en fracciones de la unidad porcentual. Son los mismos partidos los que determinan como van a ejercer su representación.

13.3.6-Supongamos 200 zonas y un parlamento único de 400 votos.
(Lo que sigue es la clave del nuevo sistema. Leer con atención porque ningún país ha descubierto hasta ahora sus ventajas, que debiéramos discutir)
-Los representantes zonales tendrían 200 y los partidos otros 200 votos en el Parlamento. Significa que cada zona tiene un voto. Si un partido saca el 15% de los votos equivale a 30 votos en el parlamento único. Cada partido usa sus votos como quiera, sin necesidad de nombrar más que un representante o los que desee.
-El uso de la palabra en el parlamento único se reparte por partes iguales entre los partidos y los representantes por zona. Entre estos también en partes iguales. Y los partidos en proporción a su caudal electoral. Pero el parlamente podrá modificar esto siempre de no negar la palabra en ningún caso

13.3.7-Respecto al dudoso concepto de Gobernabilidad.

13.3.8-Ventajas e inconvenientes del nuevo sistema.

13.4-EXISTEN CRITERIOS Y PROYECTOS DE FUTURO
13.4.1-Entre los varios proyectos que existen para el futuro de Argentina (y también de muchos países) es de destacar: Dar al ciudadano participación efectiva y organizada.  Por un lado eso es el ideario de la Revolución Francesa y de la República. Básicamente se trata de que sea mucho más fácil que los ciudadanos podamos proponer leyes y discutirlas. Eso se puede hacer sin afectar la representación ni a la existencia de los 3 poderes del Estado. La existencia de los medios técnicos lo facilita. Existen formas anteriores a las nuevas tecnologías que requieren muchísimas firmas. En la práctica eso no ha funcionado en casi ningún caso. No tiene mucho sentido ni practicidad.

13.4.2-Implementar la participación organizada.
No se modificaría en nada la organización actual del Estado, ni se requiere otra forma de Congreso. El Estado deberá impulsar intensivamente el uso de los medios técnicos. También crear los foros virtuales para presentar proyectos y sus debates. Además crear mecanismos para que los proyectos más consensuales pasen al parlamento. Posiblemente crear un servidor del Estado Nacional. Los ciudadanos deberán tener el poder de controlar que el debate no sea usado para la propaganda partidaria. Muchas otras acciones que no podemos describir aquí.

13.5-PROYECTOS QUE PARECEN BUENOS PARA MAÑANA

13.4.1-Propuesta básica inmediata al Estado Nacional
Muy simple, sin reforma constitucional, sin leyes especiales, informalmente y no cuesta ningún dinero. Que el Presidente/a de la Nación abra por Internet un foro de debate NO VINCULANTE para los problemas importantes del país. Por ejemplo: El tema del Dolar, el de Aerolineas, El de los delincuentes, El de los gremios. Creo que se puede abrir completamente libre, y luego los mismos participantes pueden proponer mecanismos para mejorarlos. La única obligación sería de los funcionarios para contestar y aclarar las cuestiones. Se podría comenzar para discutir esta propuesta. ¿Que te parece?.
El voto de cada ciudadano vale 1. La opinión también debe tener el mismo valor, desde el Presidente hasta el último ciudadano. Creo que de allí hay que partir. Luego desde el mismo foro se puede deliberar si los ciudadanos quieren dar algún tipo de prioridades y cómo.



13.4.2-Algunas propuestas que he visto en Internet.
La mejor forma de acercarnos a la política por el lado de la ciencia son las propuestas no partidarias. Pueden contener cierta ideología en el sentido de beneficiar más a un sector social que otro, pero debe estar claro el bien general. Lo mejor es el debate de ideas para hacer del nuestro un gran país. Creo que algunos proyectos que he visto en Internet entran dentro de esa categoría. Es un tema a discutir y el país se vería beneficiado si lo hacemos.

a-Plan de educación en el nivel hasta los 18 o 19 años:
Construir escuelas de muy buena calidad en N años. Tal que contengan a todos los menores con 4 años cumplidos hasta los 19 años. Separados en 3 ciclos de 5 años. La escuela YA es obligatoria pero debiéramos implementar un plan para asegurarnos el cumplimiento paulatino. Además de las aulas, las escuelas tendrían campos deportivos talleres de todo tipo, laboratorios, artes, La separación por edades sería estricta. De a poco se trataría de implementar la doble escolaridad.

b) Historias clínicas:
Para todos los ciudadanos Argentinos: Implementadas por algún organismo mixto ciudadano y estatal. Hay programas de historias clínicas (hay gratuitos) Se puede arreglar con alguna empresa que se ocupe a cambio de cierta propaganda (hay que estudiarlo bien). Durante muchos años no sería obligatorio para nadie. Los datos de las HC serían inviolables y PROPIEDAD DE CADA  PERSONA, quien habilitaría a los medicos para acceder. La HC tiene notables ventajas para la salud y es un método de estadísticas médicas y sanitarias invalorable.

c) Nueva tarjeta SUBE+
La tarjeta S+ es similar a la SUBE que está funcionando para pagar los viajes en colectivo, subte y trenes. La S+ solo la puede operar el titular para transacciones que no superen los $30. La S+ es voluntaria y personal se carga igual que la Sube pero ahora hasta $500. Algunos negocios pequeños cuyas ventas promedio no superen los 25 0 30 pesos pueden adherirse sacando una cuenta en Banco nación donde disponen del dinero. Trabaja con un aparato similar al Sube de los colectivos y emite un tiket.

d) Escuela de dirigentes:
Crear una escuela de dirigentes para que, quienes están en esa función, puedan cumplir su cometido en forma eficaz y eficiente. No sería obligatorio para ningún dirigente, pues el poder de dirigir y administrar emana de elecciones o de funcionarios electos u otros fuentes sociales. Sería un curso de pos grado de cualquier carrera universitaria. También podrían ingresar quienes tienen sólo educación secundara, quienes deberán hacer un curso de un año para equilibrar conocimientos. De esta manera los dirigentes de todo tipo incluso en el ámbito privado, podrían tener una fuente de conocimientos específicos de esa complicada tarea. Con el tiempo la dirección de los organismos iría mejorando.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&12

Pepe Mujica En el restaurante

Se cuenta de él que acompañado de su esposa llegó, en su VW del 81, a un restaurant de Colonia. Todo el mundo asombrado (menos los del restaurant, pues él con su esposa son concurrentes periódicos). Habló con todos. Y todos los respetaron cuando almorzaban. Y, al irse, sacó su billetera y pagó como uno más. Quien cuenta la anécdota dice que llamó al mozo y le preguntó cómo es que le cobraban al Presidente de la República. A lo que el mozo le contestó: si no lo hacemos, se amarga (sin patear ni cachetear) y no viene más. Y agregó: “Pensá además que de lo que ganan él como Presi y su mujer como funcionaria, le donan el 70% a su partido. Cuando le preguntaron por qué, respondió: “Porque le debo a mi partido lo que soy y es norma. Además, si hasta hoy pude vivir con $4.000 uruguayos y  ahora entre mi Sra. y yo  llegamos a los 7.000 por mes, ¿para qué queremos más?”

1 comentario:

  1. Muy bien por Pepe Mujica, es un ejemplo a imitar.
    Le ineresa el bien de los demás y lo hace convencido que es así. Felicitaciones!!!!

    ResponderEliminar